Hoy se celebra el Día Mundial del Reggae

La Habana, 1 jul (ACN) El mundo celebra hoy el Día Internacional del Reggae, un género musical nacido en Jamaica que ha trascendido fronteras para convertirse en un fenómeno cultural global.

    Esta conmemoración, impulsada tras un discurso de la activista política y ex primera dama de Sudáfrica Winnie Mandela en 1991, destaca la capacidad del reggae para brindar esperanza y unidad, especialmente en Jamaica y Sudáfrica, gracias a sus letras de activismo social. 

   En Jamaica, el reggae se considera un símbolo de resistencia contra las injusticias gubernamentales.

   Inicialmente, la celebración se limitó a una jornada de transmisión exclusiva de agrupaciones del género en las emisoras jamaicanas, con el propósito de promover esa sonoridad; sin embargo, con el tiempo, la conmemoración cobró mayor fuerza, dando lugar a festivales masivos en ciudades como Kingston y extendiéndose a nivel internacional. 

   Actualmente, países como Brasil, Sudáfrica, Kenia y el Reino Unido también celebran este día con eventos dedicados al género, consolidando su reconocimiento como expresión de emociones, tradiciones y vivencias a escala global.

   Los años 60, 70 y 80 del siglo XX marcaron una explosión cultural en su país de origen. Si bien Bob Marley es mundialmente reconocido, numerosos artistas contribuyeron a la proyección internacional del estilo: Toots and the Maytals, Lee “Scratch” Perry, Jimmy Cliff, Desmond Dekker y Peter Tosh, fueron pioneros en la creación de ese estilo musical único.

   El reggae evolucionó naturalmente del rocksteady, que a su vez surgió del ska; los cuales comparten características rítmicas: ritmos de guitarra, líneas de bajo y secciones de viento.

   En la mayor de las Antillas, su influencia. también ha sido significativa, ya que, según el Doctor en ciencias del arte y profesor Samuel Furé Davis, en su medular libro “La cultura rastafari en Cuba”, la llegada de estudiantes y trabajadores jamaicanos a partir de 1976 contribuyó a difundir ese modo de vivir y las creencias o proyecciones sociales que se le asocian.

   No obstante, el mismo Furé puntualiza que, al momento de su auge como música popular global, la integración de los inmigrantes jamaicanos y sus descendientes era tal que el reggae era una novedad para toda la población cubana por igual; y que, si bien las oleadas migratorias previas podrían haber tenido un impacto, su popularización masiva en Cuba fue un fenómeno compartido.

   El Día Internacional del Reggae celebra no solo un género musical, sino un fenómeno social y cultural que trasciende fronteras geográficas y experiencias históricas. 

   Su capacidad para expresar esperanza, unidad y resistencia, resonando especialmente en contextos de lucha social por la paz, hermandad y libertad, le han convertido en un lenguaje universal. 

   La influencia, desde sus raíces jamaicanas hasta su adopción global, incluyendo su particular acogida en Cuba, lo consolida como un legado cultural duradero.

Agencia Cubana de Noticas

Visitas: 14

Entradas relacionadas